Dificultades en la adolescencia.
Cuando un chico/a se comporta de manera inadecuada a las normas sociales o familiares se le acusa de ser malo y tener intenciones de dañar desde la criminología, o de ser un loco desde la psiquiatría. Éste es un debate que nos estamos encontrando a menudo en los medios de comunicación. Sin embargo, habitualmente este tipo de actitudes suele corresponderse a dificultades en el proceso evolutivo de la adolescencia.
De ahí que muchas veces los profesionales de la psicología y psiquiatría no queramos describir a estos chicos en función de enfermedades mentales, por las dificultades que entraña conocer si estas actitudes inadecuadas se deben a problemas en el proceso de crecimiento o se trata del inicio de un problema más grave o crónico.
Hay que entender que la palabra adolescente proviene del latín “adolecere” que significa crecer, desarrollarse; y etiquetar a estos chicos en “esquizofrénico”, “bipolar”, “trastorno de la personalidad”… puede resultar inapropiado debido a la provisionalidad de los comportamientos que suelen mostrar.
A continuación me voy a centrar en especificar las tareas evolutivas propias de cada edad, para tratar de dar más luz a conductas que desde la postura del adulto son difíciles de digerir.
Adolescencia temprana
La adolescencia temprana (12-15 años de edad) se caracteriza por la necesidad de mantener relaciones fuera de la familia ya que ésta es la manera en que se conformará su autoestima y percibirán un mayor auto control. También, hay una gran necesidad de modelos parentales distintos a los que se conocen desde el nacimiento, porque así se distinguirán de sus padres que es lo que realmente necesitan.
Adolescencia
La adolescencia (16-18 años) es la etapa en la que culminará la formación de la identidad sexual, tendrán que aceptar sus cambios corporales, la soledad fruto de alejarse de los padres y los fallos que aparecerán tras la construcción de la identidad y la independencia, de ahí que aparezca la omnipotencia para que esto no sea tan doloroso.
Adolescencia tardía
En la adolescencia tardía (19-21 años) tendrán que unificar los actos que quieren realizar, con la voluntad y las emociones que surjan de este hecho. Habrá unas mayores diferencias individuales y una mayor autonomía y gestión adulta, lo que favorecerá la incorporación a una actividad social.
Postadolescencia
En la postadolescencia se consolidarán las escalas de valores, se terminará de formar la identidad y se integrará el tiempo libre como satisfactorio y productivo para la personalidad.
Es importante tener presentes estas tareas evolutivas para conocer si su hijo adolescente está pasando por este proceso de una manera saludable o le está costando más de lo normal. Por ejemplo, si pasados los 16 años se observa que su hijo no quiere salir con sus amigos sería aconsejable saber por qué se está dando esta actitud. Si pasados los 21 años no se observa independencia de cara a enfrentar situaciones básicas en la vida, hay que cuidar si esto se debe a miedos que limitan su comportamiento.
Con esto no pretendo imponer miedo, ya que simplemente se pueden tratar de dificultades en el proceso de crecimiento, pero si éstas se mantienen es bueno acudir a un profesional de la psicología o psiquiatría para consultarle si es necesario ayudarle a superar el trance del camino a la adultez; o realizar un diagnóstico precoz de un posible trastorno más grave. En este sentido, recordar que cuanto antes se realice el diagnóstico y un tratamiento adecuado, más fácilmente se podrá ayudar al joven.
Por lo tanto, para poder entender a su hijo adolescente es importante comprender la adolescencia como una etapa de crecimiento, con especificidades en lo que respecta a las tareas propias de la “edad” marcadas por el contexto que le rodea. También conocer los aspectos básicos de su condición evolutiva, las profundas transformaciones propias del proceso de construcción de la identidad. Tener presente la provisionalidad y la diversidad, y entender que son “personas que descubren”. Y si se detecta que está sufriendo fuera de las dificultades habituales de su edad, pedir ayuda a un profesional.
Pudiera darme instrucciones de cómo convencer a mi hijo de visitar a un siquiatra ya van dos doctores que me lo sugieren el tuvo una mala experiencia sexual y lo lastimaron y el sigue pensando que esta mal y los doctores dicen que no tiene nada y es triste verlo así porque el está como desauciado
Buenas tardes,
los miedos incapacitan y terminan haciéndonos enfermar. Sí que tiene un problema y es su miedo a no ser capaz y si se autoriza su miedo le resultará más fácil acudir a un profesional que no niegue que lo que le sucede para él es real. Considero que necesitaría un psicoterapeuta que le ayudara a enfocar sus limitaciones y así poder superarlas.
Gracias por tu comentario. Estoy a tu disposición para cualquier otra consulta que tengas.
Un saludo, Ruth Rokiski.